top of page
Buscar

Foucault y el concepto de biopoder

  • Verna Mar Hez
  • 3 abr 2016
  • 4 Min. de lectura

L'obra del filòsof francès Michel Foucault s'erigeix com una fortalesa inexpugnable de la qual els pensadors contraculturals (i jo tant fora dels grans corrents) en poden anar llescant conceptes. Amic de Sartre, activista homosexual, típic intel·lectual enraigé, Focault segurament passarà a la història per l'anàlisi del poder però sembla que en la darrera etapa de la seva vida va reformular bona part de les seves idees bona part de les quals no estan editades ni en francès. Aquest és el tema sobre el qual glosa Verna Hernández en aquest article. Foucault mai no ha deixat d'interessar.

Michel Foucault (1926-1984) acuñó un término, bio-poder, que ha sido aplicado hasta la fecha en muchos ámbitos: el análisis jurídico y político de Giorgio Agamben, las discusiones de bioética, el postmarxismo de Negri y Hardt, la metafísica crítica de Tiqqun, o la vida y obra de Paul B. Preciado. Pero también en sectores menos académicos, como los movimientos feministas y de la diversidad sexual o las luchas decoloniales, entre otros. Lo más sorprendente es que, en cada uno de sus usos, el sentido del término biopoder se ha adaptado a problemas diferentes y específicos que afectaban a distintas dimensiones de la vida humana. Un concepto tan versátil, desde luego, es un objeto de estudio filosófico muy rico e interesante. Nuestras preguntas son: ¿Bajo qué condiciones pensó Foucault en el biopoder? ¿Y cómo están relacionados los problemas del movimiento trans con el uso que le dan a esta palabra?



Michel Foucault (1926-1984) fue un pensador francés que ha ejercido, y aún ejerce, una importante influencia en el ámbito de los saberes humanos, desde la historia hasta la sociología, pasando por supuesto por la filosofía. Entre su legado, se encuentra un término que, hasta la fecha, ha sido aplicado en numerosos ámbitos: biopoder. Estos ámbitos van del análisis jurídico y político de Giorgio Agamben a las discusiones de bioética, del postmarxismo de Negri y Hardt a la "metafísica crítica" de Tiqqun o la vida y obra de Paul B. Preciado. Pero también lo encontramos, usado con soltura y familiaridad, entre los movimientos feministas, transfeministas y de la diversidad sexual o las luchas decoloniales, y más allá. Lo que más sorprende, en cualquier caso, es que en cada uno de sus diversos usos respectivos a todos estos ámbitos, el sentido de este término, biopoder, parece adaptarse a problemas bastante diferentes y específicos, que afectan a distintas dimensiones de la vida humana. Se trata de un concepto muy versátil, visiblemente más que el otro gran término fucoltiano para hablar del poder, 'disciplinas'; e incluso, diríamos que lo podríamos encontrar mencionado en casi tantas partes como la otra noción política que Foucault quisiera, si no sustituir, sí al menos desplazar: la soberanía. En fin, un concepto así, no hay duda de que ofrece un campo de estudio muy rico e interesante para el análisis filosófico. Por un lado, nos sugiere que nos planteemos bajo qué condiciones pensó Foucault este término, biopoder. Por otro lado, llama la atención también de inmediato cómo su concepto se ha ligado a cada uno de los ámbitos de resistencia, teórica o teórico-práctica, del poder.


Acerca de la primera cuestión, nos encontramos, además, con una articulación de episodios nada despreciable en la propia historia de los estudios realizados por Foucault. Su etapa genealógica, en la que se propone analizar el funcionamiento de los mecanismos de poder en nuestras sociedades (y la etapa dentro de la que Foucault forjó el concepto del que hablamos), comienza en 1970 con su lección inaugural El orden del discurso, y remata en 1976 con el primer tomo de Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Fijando nuestra atención en este periodo (pues sólo su obra publicada abarca mucha más extensión, en páginas y en temáticas), podemos identificar un "

elemento relevante que apunta a un acontecimiento no menos crucial. El elemento es el término del que pretendemos reflexionar, biopoder. Aparece así por primera vez (en una obra publicada) como culminación de todo el análisis del poder en el capítulo final de ese primer volumen de Historia de la sexualidad. El acontecimiento al que también nos referimos es algo del orden de esta misma obra, pero que no se explicita hasta el segundo tomo, Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. Este tomo, junto con el tercero, es publicado en 1984, ocho años de silencio después del primero, y cuando Foucault se encuentra en su lecho de muerte. En este segundo volumen, el proyecto de la obra al completo (pero también el proyecto general de investigación del propio Foucault) es reformulado en términos muy distintos a como aparecía en La voluntad de saber. De una genealogía del poder, se da paso a una hermenéutica del sujeto. ¿Tiene algo que ver que el primer proyecto culmine con ese concepto de biopoder, y que la siguiente publicación del autor, precedida por un lapso reflexivo importante, cambie por completo el punto de vista sostenido sobre el mismo asunto, a saber, la sexualidad en su historia? Dicho con otras palabras, ¿podría haber algo en el concepto de biopoder que obligase a Foucault a replantear su propia manera de analizar el problema?


La respuesta, dejando a un lado consideraciones sobre su biografía personal, podría estar en materiales teóricos que el autor no publicó, pero que quedaron registrados y que aún hoy están dando trabajo editorial y de traducción para ponerlos al alcance del público general. Nos referimos sobre todo a los cursos que Foucault impartió en el Collège de France entre 1970 y 1984, en concreto a los que ocupan esos años de silencio y de reformulación del proyecto de su obra. En castellano, aún no están disponibles todos ellos, pero sí los impartidos en 1975-1976, Hay que defender la sociedad; en 1977-1978, Seguridad, territorio, población; en 1978-1979, Nacimiento de la biopolítica; y en 1979-1980, Del gobierno de los vivos (este último publicado en España este año 2016). En estos cursos, se tratan nociones como pastorado o gubernamentalidad, distintas a biopoder, pero que son reflexionadas en torno a este concepto para dar forma a pensamientos más complejos que los que podemos leer al final de La voluntad de saber. Los cursos después de 1980 ya toman un carácter propio de la siguiente etapa "hermenéutica" de la investigación fucoltiana.

"En llur funció, el poder de castigar no és essencialment diferent del de guarir o educar"



Verna Mar Hez

Verna Mar Hez

va néixer a Cantàbria en 1994, escriu poesia (menys) i estudia Filosofia (més) entre Sant Jaume de Galícia i Barcelona.






 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

¡SÍGUEME! 

  • Tumblr Social Icon
  • Facebook Classic

© 2023 por Samanta Jones. Creado coh Wix.com

bottom of page